top of page
Buscar

Reporte de Caso Clínico

  • Cender Quispe-Juli
  • 28 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

PAUTAS BÁSICAS PARA REDACTAR UN REPORTE DE CASO:

Se enmarca dentro del diseño descriptivo de la investigación clínica. Generalmente, se publican si el caso contribuye a un cambio en el curso de la ciencia; si muestra un principio nuevo o apoya o refuta una teoría; si demuestra una respuesta adversa a una terapia medicamentosa, y si se observa una combinación inusual de condiciones no estudiadas.

1 Estructura

Su estructura es similar a los artículos ya descritos. Un reporte de caso tiene seis secciones: título, resumen, introducción, descripción del caso, discusión y bibliografía. Solo se realizará énfasis en los aspectos adicionales a los ya tratados.

1.1 Resumen

Debe ser corto, simple, claro y explicativo por sí mismo. Se realiza en un solo párrafo que no exceda las 150 palabras. La simplicidad demanda el uso de frases cortas; debe proporcionar una breve explicación de la introducción, del reporte de caso, de la conclusión y del objetivo que se quiere lograr al presentarlo. No se deben colocar apartes de la discusión en el resumen, tampoco lleva citas bibliográficas.

1.2 Introducción

Se realiza una breve revisión del tema y se muestra el por qué era necesaria la publicación del reporte. Las afirmaciones deben estar sustentadas en referencias bibliográficas. Puede ser de uno, dos o tres párrafos. Los párrafos no deben tener más de diez frases (excepto en el resumen) y no menos de tres; cada párrafo debe tener una secuencia lógica de modo que la idea central sea desarrollada a través de éste. La última frase de cada párrafo debe tener una conexión con la primera del siguiente.

1.3 Descripción del caso

Se cuenta la historia del caso. En la primera frase se debe relatar el género del paciente, su edad y su motivo de consulta o queja principal. A partir de ésta, se inicia la redacción de todo el caso. En la mayoría de los casos es necesario presentar la descripción del paciente, la historia de su condición actual, el examen físico, los exámenes de laboratorio que son relevantes, el diagnóstico, el tratamiento, las expectativas de su condición y su estado actual.

1.4 Discusión

Es el cuerpo de las conclusiones. Como en los demás tipos de artículos, en éste tampoco se repite la introducción. Es muy importante el orden de los párrafos y se secuencia. Alfonso sugiere que la

discusión se presente de la siguiente manera:

- El párrafo inicial debe proporcionar una discusión breve de los diagnósticos diferenciales basados en los hallazgos observados.

- El segundo párrafo explica las bases del diagnóstico y la patología o entidad como tal.

- El tercer párrafo discute la información publicada que apoya el manejo realizado.

- El cuarto párrafo crea el debate con antecedentes contradictorios.

- El quinto párrafo concluye.

Tomado de:

CONCHA, Sonia Constanza, et al. GUÍA BÁSICA PARA ESCRIBIR UN ARTÍCULO PARA PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES, 2005, p. 39.

LECTURA RECOMENDADA:

MATERIAL ADICIONAL:

¿CÓMO HACER UNA HISTORIA CLÍNICA?

¿CÓMO HACER UNA EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL?


 
 
 

Kommentare


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Contáctanos

  • Facebook Clean
  • Instagram
bottom of page